logo

Nuestros Procesos

Huertas

Las huertas muiscas son procesos que nacen a partir de la necesidad de volver a nuestras antiguas costumbres como agricultores, ya que fueron los abuelos quienes dejaron este legado, creando un vínculo entre la madre tierra y nosotros, por ello vivimos en total respeto y agradecimiento pues de ella hemos recogido los frutos que han servido como seguridad alimentaria de la comunidad y de otras personas del exterior.

Dicho lo anterior, las diferentes familias que asisten a las huertas deben realizar un alistamiento cumpliendo el siguiente cronograma: El día 2 de febrero se realiza la bendición de semillas, que consiste en realizar una ceremonia junto a nuestro sabedores acompañado con la medicina osca, allí se comparte la palabra y se escogen y bendicen las semillas que se van a sembrar; del 21 de Marzo al 21 de Junio se siembra tanto física como espiritualmente las semillas; del 21 de Junio al 21 de Septiembre se desyerba y se aporta dando fuerza a los cultivos; del 4 de Noviembre al 21 de Diciembre se recogen las cosechas y se agradece a la madre tierra; del 21 de diciembre al 21 de enero empieza el tiempo sin tiempo, donde se deja descansar la tierra para que de nuevo coja fuerza y nutrientes para el próximo año volver a sembrar.

Es importante resaltar que al igual que nuestros antepasados nosotros también hacemos uso de las diferentes fases lunares, ya que ellos decían que la luna influía en la producción de los cultivos donde las plantas crecen en forma natural sin necesidad de químicos. Es por ello que para las huertas muiscas es importante usar materia orgánica para hacer abonos y fungicidas para el desarrollo de las plantas y así obtener alimentos orgánicos que contribuyen con la sana alimentación de las personas.

Actualmente el cabildo cuenta con tres huertas ubicadas dentro del territorio ancestral indígena de Bosa registradas dentro el directorio de huertas urbanas de Bogotá, donde las personas piden sus productos sanos, de la huerta a la mesa de cada hogar. Cabe resaltar que han participado en el Festival Jizca Chia Zhue, realizado por el Cabildo Indígena Mhuysqa de Bosa con el fin de ofrecer los productos cultivados y que las familias que las conforman son las que hacen parte de la comunidad y quién llevan apellidos como Orobajo, Chiguasuque, Neuta, Fitata, Tunjo, Cobos, González, entre otros. Las huertas fueron llamadas ATA, BOZA y MICA, nombres tomados de la numerología música 1,2 y 3 respectivamente, estas se describen a continuación:

Las huertas muiscas son procesos que nacen a partir de la necesidad de volver a nuestras antiguas costumbres como agricultores, ya que fueron los abuelos quienes dejaron este legado, creando un vínculo entre la madre tierra y nosotros, por ello vivimos en total respeto y agradecimiento pues de ella hemos recogido los frutos que han servido como seguridad alimentaria de la comunidad y de otras personas del exterior.

Dicho lo anterior, las diferentes familias que asisten a las huertas deben realizar un alistamiento cumpliendo el siguiente cronograma: El día 2 de febrero se realiza la bendición de semillas, que consiste en realizar una ceremonia junto a nuestro sabedores acompañado con la medicina osca, allí se comparte la palabra y se escogen y bendicen las semillas que se van a sembrar; del 21 de Marzo al 21 de Junio se siembra tanto física como espiritualmente las semillas; del 21 de Junio al 21 de Septiembre se desyerba y se aporta dando fuerza a los cultivos; del 4 de Noviembre al 21 de Diciembre se recogen las cosechas y se agradece a la madre tierra; del 21 de diciembre al 21 de enero empieza el tiempo sin tiempo, donde se deja descansar la tierra para que de nuevo coja fuerza y nutrientes para el próximo año volver a sembrar.

Es importante resaltar que al igual que nuestros antepasados nosotros también hacemos uso de las diferentes fases lunares, ya que ellos decían que la luna influía en la producción de los cultivos donde las plantas crecen en forma natural sin necesidad de químicos. Es por ello que para las huertas muiscas es importante usar materia orgánica para hacer abonos y fungicidas para el desarrollo de las plantas y así obtener alimentos orgánicos que contribuyen con la sana alimentación de las personas.

Actualmente el cabildo cuenta con tres huertas ubicadas dentro del territorio ancestral indígena de Bosa registradas dentro el directorio de huertas urbanas de Bogotá, donde las personas piden sus productos sanos, de la huerta a la mesa de cada hogar. Cabe resaltar que han participado en el Festival Jizca Chia Zhue, realizado por el Cabildo Indígena Mhuysqa de Bosa con el fin de ofrecer los productos cultivados y que las familias que las conforman son las que hacen parte de la comunidad y quién llevan apellidos como Orobajo, Chiguasuque, Neuta, Fitata, Tunjo, Cobos, González, entre otros. Las huertas fueron llamadas ATA, BOZA y MICA, nombres tomados de la numerología música 1,2 y 3 respectivamente, estas se describen a continuación:

Huerta ATA

En sus inicios fue dirigida por las mayoras indígenas quienes con su gran sabiduría y amor por las plantas nos dejaron grandes enseñanzas, ellas cultivaban plantas aromáticas y medicinales entre ellas las plantas sagradas como el tabaco, el tijiqui, y la hosca plantas que se utilizan para el cuido de las huertas y que aún se siguen cultivando; las plantas medicinales que allí se cultivan sirven para que los médicos tradicionales las utilicen en la sanación de la parte espiritual y física de las personas. ATA es considerada actualmente la huerta madre del cabildo indígena de Bosa, pues es allí donde las personas que asisten iniciaron el camino para fortalecer las demás huertas. Finalmente se hace un reconocimiento a las mayoras Fidelina Neuta y Silvia Chiguasuque, quienes dejaron su enseñanza a las diferentes familias de la comunidad.

ata
Boza

Huerta Boza

Está huerta empieza en el año 2016, es dirigida por la líder Alcira Neuta, quien ve la necesidad de darle un uso a su tierra y así mismo compartir con otras familias los saberes que sus padres le dejaron. Para empezar la construcción de la huerta se inicia comprando: tierra negra, tablas, malla, semillas y plántulas; se conforman grupos de trabajo con diferentes núcleos familiares que asisten cada 8 días dos horas y se siembra diferentes hortalizas como coliflor, brócoli, espinaca, lechuga, apio, etc. Esta huerta tiene acompañamiento del jardín Botánico quien colabora con materiales e insumos, también tiene acompañamiento de los estudiantes de diferentes universidades quienes les parece una bonita labor y han querido hacer parte del proceso, sus productos han Sido comercializados en las diferentes ferias de mercados campesinos.

MICA

Huerta Mica

Está huerta empieza en noviembre del año 2015, es dirigida por la líder Martha Orobajo, se encuentra a las orillas del río Tunjuelito en el barrio Bosa la paz, allí participan mujeres, niños y jóvenes de la comunidad que con gran interés llegan a las huertas los días sábados de 6 a 8 de la mañana, se hacen fortalecimientos acerca de los procesos de la agricultura como es el abono, el desyerbe , el aporcado, la elaboración de insecticida, plantulación; se cultiva perejil, calabaza, cilantro, maíz, curaba, moras, arveja, habichuela, cebollín, gulupas, entre otras, lo cual es regado a través de un sistema de riego de agua limpia donado por la fundación PAVCO. Sus diferentes productos han sido comercializados en las ferias de mercados campesinas en sitios como el Jardín Botánico, la plaza de los artesanos y Corferias. Además de lo anterior la huerta ha sido reconocida por medios de comunicación como los son el canal caracol, el canal capital y el periódico el Tiempo, quienes hacen nos hacen un reconocimiento como indígenas muiscas y cuidadores del medio ambiente.

Cabildo Indígena Muisca de Bosa: 310 309 80 28
Martha Orobajo: 3208532147
Horarios de atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4 p.m. y sábado de 8 a.m. a 1 p.m.

Tejedoras

Bakia, nacemos por el interés de las autoridades tradicionales en que la comunidad se apropie un poco más a los usos y costumbres.

Allí 22 mujeres interesadas en el tejido nos unimos para tejer memoria a través de este. Recordando y aprendiendo cómo es que las mayores de nuestra comunidad lo hacían, esto con ayuda de la sabedora Yamile Chiguasuque quien es la que nos entrega su palabra y enseñanza para que tengamos bases en este proceso. Iniciando por los bordados empezamos a conformar este grupo donde se aprendieron varias formas de tejido desde el crochet para tejer mochilas, macramé, bordado con su diferentes puntadas para plasmar en nuestras vestiduras los lenguajes visuales que nos identifican como muiscas, también la bisutería que aprendimos con el sena para involucrarnos desde el emprendimiento como artesanas y que las personas conozcan nuestro proceso, así recorrimos ferias en compañía del resto de la comunidad para que las personas del exterior conocieran nuestro proceso y trabajo.

De todas las técnicas aprendidas nos inclinamos más por el bordado y la bisutería sin dejar, ni olvidar las demás técnicas. Empezamos a realizar individuales bordados, cojines para las salas, bolsos bordados, collares, aretes, gorros, ruanas. Bufandas, manillas, etc.

Nacimos con el fin de aprender del tejido, hoy somos mujeres incentivadas para enseñar a más mujeres y compartir con ustedes nuestros maravillosos tejidos que hacen parte de nuestra identidad y palabra como las mujeres de la comunidad Mhuysqa de Bozha.

Boza

Huerta Boza

Está huerta empieza en el año 2016, es dirigida por la líder Alcira Neuta, quien ve la necesidad de darle un uso a su tierra y así mismo compartir con otras familias los saberes que sus padres le dejaron. Para empezar la construcción de la huerta se inicia comprando: tierra negra, tablas, malla, semillas y plántulas; se conforman grupos de trabajo con diferentes núcleos familiares que asisten cada 8 días dos horas y se siembra diferentes hortalizas como coliflor, brócoli, espinaca, lechuga, apio, etc. Esta huerta tiene acompañamiento del jardín Botánico quien colabora con materiales e insumos, también tiene acompañamiento de los estudiantes de diferentes universidades quienes les parece una bonita labor y han querido hacer parte del proceso, sus productos han Sido comercializados en las diferentes ferias de mercados campesinos.

Cabildo Indígena Muisca de Bosa: 310 309 80 28
Gloria Neuta: 316 777 82 53
Ximena Arevalo: 311 506 72 74
Horarios de atención: Jueves de 2:00 p.m. - 4:30 p.m.

Tejedoras

Bakia, nacemos por el interés de las autoridades tradicionales en que la comunidad se apropie un poco más a los usos y costumbres.

Allí 22 mujeres interesadas en el tejido nos unimos para tejer memoria a través de este. Recordando y aprendiendo cómo es que las mayores de nuestra comunidad lo hacían, esto con ayuda de la sabedora Yamile Chiguasuque quien es la que nos entrega su palabra y enseñanza para que tengamos bases en este proceso. Iniciando por los bordados empezamos a conformar este grupo donde se aprendieron varias formas de tejido desde el crochet para tejer mochilas, macramé, bordado con su diferentes puntadas para plasmar en nuestras vestiduras los lenguajes visuales que nos identifican como muiscas, también la bisutería que aprendimos con el sena para involucrarnos desde el emprendimiento como artesanas y que las personas conozcan nuestro proceso, así recorrimos ferias en compañía del resto de la comunidad para que las personas del exterior conocieran nuestro proceso y trabajo.

De todas las técnicas aprendidas nos inclinamos más por el bordado y la bisutería sin dejar, ni olvidar las demás técnicas. Empezamos a realizar individuales bordados, cojines para las salas, bolsos bordados, collares, aretes, gorros, ruanas. Bufandas, manillas, etc.

Nacimos con el fin de aprender del tejido, hoy somos mujeres incentivadas para enseñar a más mujeres y compartir con ustedes nuestros maravillosos tejidos que hacen parte de nuestra identidad y palabra como las mujeres de la comunidad Mhuysqa de Bozha.

Boza

Huerta Boza

Está huerta empieza en el año 2016, es dirigida por la líder Alcira Neuta, quien ve la necesidad de darle un uso a su tierra y así mismo compartir con otras familias los saberes que sus padres le dejaron. Para empezar la construcción de la huerta se inicia comprando: tierra negra, tablas, malla, semillas y plántulas; se conforman grupos de trabajo con diferentes núcleos familiares que asisten cada 8 días dos horas y se siembra diferentes hortalizas como coliflor, brócoli, espinaca, lechuga, apio, etc. Esta huerta tiene acompañamiento del jardín Botánico quien colabora con materiales e insumos, también tiene acompañamiento de los estudiantes de diferentes universidades quienes les parece una bonita labor y han querido hacer parte del proceso, sus productos han Sido comercializados en las diferentes ferias de mercados campesinos.

Cabildo Indígena Muisca de Bosa: 310 309 80 28
Gloria Neuta: 316 777 82 53
Ximena Arevalo: 311 506 72 74
Horarios de atención: Jueves de 2:00 p.m. - 4:30 p.m.

Furas

El grupo nació como idea en un taller de interés de canasta, donde se compartían los diferentes conocimientos con personas que sabían sobre el tejido con aguja crochet, participaban mujeres de diferentes edades conformando así un solo grupo de tejido.

Con el tiempo fuimos integrándonos y relacionándonos con más personas de la comunidad, poniendo en práctica los usos y costumbres, conformados por el interés y gusto al tejido, en ese compartir una estudiante de la Universidad Jorge Tadeo se interesa por nuestro proceso, le aportamos el conocimiento donde comparte ella nuestro saber en su tesis prueba que queda en cabildo como intercambio del trabajo realizado.

Nos reunimos con la abuela Lourdes de comunidad Muisca de Sesquilé, intercambiando conocimiento desde la trasquilada de oveja paso a paso hasta la hilada, la pintada hasta llegar a la elaboración de prendas, donde algunas pudieron compartir y recordar su experiencia gracias a los padres o abuelos.

En acompañamiento de David Castaño trabajamos para poder llegar a artesanías de Colombia donde aprendimos varias cosas que fuimos integrando a nuestros productos y productividad, cómo confección y bordados de prendas indígenas, presupuestos, control y calidad; un ejemplo son los diseños de mochilas Muiscas las cuales expusimos en varias ferias como: Bogotá artesanal emprendedora y creativa, expo artesanías que las realizaba cada fin de año, entre otras que gestionaba el Cabildo en la gobernación de Cundinamarca, el Parlamento Andino y con Secretaría de Desarrollo Económico.

Seguimos haciendo tejido como es nuestra tradición, compartiendo con aquellos que les gusta y les nace tejer. también las integrantes participamos en otras actividades como danza conocido en la comunidad como Furas.

Cabildo Indígena Muisca de Bosa: 310 309 80 28
Tránsito Neuta: 319 439 01 33
Mariana Chiguasuque: 312 503 61 71
Horarios de atención: Martes y Jueves de 2:00 p.m. - 4:00 p.m.

Mayoras

Somos legado sabiduría y vivencia de la comunidad indígena Mhuysqa, con pensamiento ancestral, hijas del sol, del agua, de la tierra del aire, de todo lo físico y espiritual, encaminadas a la transformación positiva de nuestras generaciones, dejando enseñanzas y saberes propios desde la transparencia y la verdad, que por generaciones han sido transmitidos en nuestros hogares, comunidad y territorio.

El grupo de mayoras nace hacia los años del 2000-2001 como fortalecimiento al proceso organizativo del cabildo enfocado al reconocimiento de la medicina ancestral y tradicional, teniendo en cuenta los usos, costumbres, ideología, teología y porqué no decirlo desde su religión, enseñada y transmitida desde el interior de sus familias, para lo cual el grupo siempre ha querido escudriñar los saberes, sabidurías y prácticas que desde sus familias y antepasados transmitieron en el caminar de la vida.

Inicialmente el grupo se hizo llamar el grupo de los Tunjos en homenaje a las diferentes apariciones, mitos y leyendas que se contaban y que giraban en torno al territorio con sus diversas riquezas tanto físicas como espirituales y por supuesto al apellido que se lleva dentro de la comunidad, además anuncian que era una palabra que les daba fuerza, fortaleza y credibilidad, el grupo siempre ha sido muy participativo ya que son precisamente las mayoras las que acompañan los diverso espacios locales, distritales y en ocasiones internacionales en todo el tema de rituales, pagamentos, círculos de palabra y muchas actividades que se realizan, con el fin de dar esa fuerza espiritual ancestral que todavía guardan cada una dentro de su ser.

abuela_muisca_1

El grupo trabaja diversas actividades como son: danza ancestral, danza folclórica ancestral del altiplano Cundí Boyacense, danza ritual, practican y retoman la artesanía propia desde la práctica y lo oral, hacen talleres de apropiación y arraigo tradicional de sus usos y costumbres y lo más importante para ellas es un espacio donde se reencuentran para hacer intercambio y transmisión de saberes, anécdotas, experiencias y hacer un cambio de rutina al menos un día a la semana, cambio para ellas que transforman y fortalecen la comunidad, son ellas y todos los mayores vivos y muertos de nuestra comunidad los que hacen que hoy vivamos y pervivamos en el tiempo como la gran comunidad indígena muisca de Bosa.

Cabildo Indígena Muisca de Bosa: 310 309 80 28
Líder Mayoras: 314 220 81 10 - 312 390 10 10
Horarios de atención: Martes 2:00 p.m.

Medicina tradicional

Este es un proceso que nació en el año 2008 con un grupo de líderes de la comunidad Mhuysqa de Bosa quien con ayuda del proyecto SISPI entre SDS y ASCAI nos apoyamos para tener un espacio y realizar atenciones en medicina ancestral y partería. Desde ese entonces se ha venido caminando en este proceso con y sin recursos de alguna entidad, con el grupo de medicina hemos trabajado incansablemente para mantenernos y poder ayudar a la comunidad y humanidad porque es un ejercicio que se realiza para toda persona que requiera el servicio indígenas y no indígenas.

Este proceso ha sido sostenible y las personas que estamos allí son personas de la comunidad que hicimos un proceso de formación desde lo ancestral y han caminado en la medicina. El Qusmuy ha sido nuestra aula de clase que, con círculos de palabra, purga, compartir de medicinas con otras comunidades, con Ozca, con baños, limpiezas de diferentes formas ha crecido el espíritu de servir y creer en la medicina y seguir el legado de nuestros ancestros.

medicina-tradicional3
medicina-tradicional2

Todo el grupo de medicina ha hecho un proceso de formación con mayores de la comunidad y de otras comunidades, tienen un saber y la practicamos de diferentes formas, pero tenemos un mismo fin que sanar, curar, limpiar y liberar física y espiritualmente a las personas, para ello utilizamos las plantas como las fuentes de poder para curar, las utilizamos en diferentes formas, en cremas, ungüentos, baños, emplastos, inhalados, riegos, tomados, remedios entre otras formas.

También se ha formado para realizar masajes, sobos, terapias tradicionales. Toda esto que realizamos ha sido un surgir grande porque la medicina ha hecho que las personas se sanen desde lo físico y espiritual, realizando confieso, sincerandose y reconociendo cada historia y cada camino que ha realizado cada una de las personas y todo por la medicina que es la guía, limpia y sana.

Sanar… no es solamente que el cuerpo no nos duela, hay cosas en el corazón, en la mente, en el espíritu que pesan; cosas que cargamos, que así el cuerpo no lo exprese uno sabe que están ahí… y que también hay que sanar, y que también hay medicina para eso. Esto viene de la tradición de los pueblos, viene de la ley natural. Hay que tener una perfecta armonía, una sincronía con el universo, con la naturaleza con los seres superiores, con los abuelos, con los espíritus, con el territorio. Buscamos la formación del ser, por que como gente ya estamos. Las historias, los mitos; son conjuros, son sanación, son ordenamiento del territorio, de los lugares”

Cabildo Indígena Muisca de Bosa: 310 309 80 28
Líder Medicina Tradicional: 312 527 31 89 - 300 210 31 20

Horarios de atención: Lunes: 8:00 a.m. a 3:00 p.m. - Sábados: 8:00 a.m 1:00 p.m.

Consulta tiene un costo de $ 25.000
Terapias tienen un costo $ 30.000 o según consulta en tratamiento

Remedios según tratamiento
Venta de plantas medicinales y ornamentales
Venta de cremas y ungüentos

Danza

Somos agrupación de danza folclórica tradicional conformada desde el 2005 en la localidad de Bosa e integrada en su mayoría por personas pertenecientes a la comunidad Muisca de Bosa.

Está enmarcado en un proceso que se enfoca en indagar, vislumbrar y fortalecer la tradición comunitaria a través de la danza, patrimonio inmaterial de la comunidad indígena Muisca de Bosa. Entendiendo que la danza ha sido una forma de conexión y expresión corporal que juega un rol fundamental en los diferentes procesos de formación comunitaria, familiar e individual.

Buscamos transmitir la importancia de las tradiciones culturales a nuevas generaciones, promoviendo la identidad cultural en sus integrantes, a partir del desarrollo de procesos de formación en torno al folclor colombiano explorando, aprendiendo y realizando diversos montajes coreográficos desde tres visiones la danza ritual, la danza de sanación y la danza tradicional.

Por otro lado, proyecta su trabajo al participar en eventos institucionales, locales y distritales que favorecen la consolidación del trabajo, involucrando la participación de personas de diferentes edades y géneros, partiendo de dinámicas de integración y tejido comunitario desde diferentes metodologías de aprendizaje sociocultural.

Jizca_Chia_Zhue_32

Danza ritual: Al sol y luna.
Cundinamarca: torbellino, carranga, merengue campesino, vuelta y vuelta
Antioquia: Porro paisa, vueltas antioqueñas
Nariño: Guaneña, Baile de mi sombrero, tiringuis tinguis
Ecuador: Pasacalle, Capisca
Bolivia: cueca, huayno, fandango y San Juanito
Argentina: Gato, Chotis

Contactos:
Cabildo Indígena Muisca de Bosa: 310 309 80 28
Líderes danza: 3193067243 - 3208787611
Ensayos: Lunes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. y Sábados de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Comunicaciones

La Mesa de comunicaciones del Cabildo Indígena Muisca de Bosa nació por la necesidad de optimizar la comunicación interna y externa de la comunidad, manejando las diferentes redes sociales y medios alternativos de comunicación.

La Mesa heredó elementos que han sido trabajados por distintos comuneros a lo largo de la historia del Cabildo, en distintos procesos de investigación se han evidenciado elementos que se han desarrollado para la comunicación dentro de la comunidad, procesos donde las personas han intentado mezclar la virtualidad y procesos de comunicación más tradicionales que continúan sus usos actualmente como los carteles.

El proceso de comunicaciones de la mano del consejo de Jóvenes del Cabildo comenzó con el boletín que, durante un corto periodo, se entregaba en cada una de las asambleas y allí se consignaban elementos pedagógicos culturales, mitos del pueblo Muisca, noticias sobre eventos en que participaba la comunidad, entre otros.

En este proceso se realizó una articulación con la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO- regional Suacha, allí se abrió una convocatoria dirigida, sobre todo, a los jóvenes de la comunidad que se interesan en la formación en procesos de comunicación dando como resultado del proceso el documental interactivo web Hyba Mhuysqa (Sangre muisca). Lo que significó un salto en cómo se había manejado la comunicación dentro de la comunidad hasta el momento, esto trajo consigo la introducción de la formación técnica en comunicación y procesos audiovisuales en algunos jóvenes de la comunidad que venían de procesos de comunicación anteriores y dejó al Cabildo Indígena Muisca de Bosa un avance y un referente para procesos de comunicación futuros.

 

Actualmente el Cabildo cuenta con canales de comunicación heredados del proceso de la mesa de comunicaciones y los procesos que se vivieron en esta, los diagnósticos e indagaciones sobre las formas de comunicar que tradicional y contemporáneamente son utilizadas, entre los canales de comunicación se encuentran los que han sido utilizados a lo largo de los años, como también, las redes sociales, apoyos y medios de comunicación, redes de distribución de información vía grupos virtuales, entre otras.

Como objetivo la mesa de comunicaciones conformada en los últimos años tiende a superar las barreras comunicativas dentro de la comunidad y mezclar los desarrollos tecnológicos que puedan optimizar el tema, al igual que mantener una relación estrecha con las formas tradicionales que ha usado la comunidad durante generaciones.

Contactos: 

Cabildo Indígena Muisca de Bosa: 310 309 80 28
e_mail: [email protected]

Consultas Previas

CONTEXTO.

La comunidad Indígena Muisca de Bosa, como Pueblo originario de Bogotá presente en territorio ancestral amparado por el derecho fundamental a la Consulta previa, protocolizó en el año 2019 dos consultas previas, la primera, sobre un proyecto urbano denominado Plan Parcial el Edén el Descanso y la segunda, sobre la Formulación participativa del Plan de Manejo Ambiental del Parque Ecológico Distrital del Humedal la Isla (Humedal Chiguazuque).

En tal sentido, se suscribieron acuerdos con los distintos sectores del Distrito, siendo éstos de obligatorio cumplimiento según lo señala la Corte Constitucional en sentencia T-002 de 2017, estableciendo que “el derecho fundamental a la consulta previa no se agota con la simple protocolización o formalización del Acuerdo de Consulta Previa, toda vez que lo convenido es vinculante para las partes. En esos términos, el Acuerdo de Consulta Previa es un pacto obligatorio por mandato de la Constitución, de carácter multilateral, en el cual lo acordado es ley para las partes y susceptible de control concreto de constitucionalidad por parte de los jueces de tutela”.

 

MARCO INTERPRETATIVO

Así mismo, la Sentencia de Unificación 123 de 2018 proporciona mayores elementos conceptuales que orientan el entendimiento intercultural sobre este derecho fundamental:

Concepto: Identificación de medidas que impactan o amenazan los derechos e intereses de las comunidades indígenas desde el punto de vista territorial, cultural, social, espiritual o económico.

Propósito: Identificar medidas que perturben a los indígenas en sus derechos, intereses y en sus ámbitos territorial, cultural, político, espiritual, ambiental y de salud, para celebrar Consulta Previa. Se identifica a través de un diálogo intercultural.

Fuente normativa: Convenio 169 OIT, PIDESC, PDCP, UNIDRIP, Constitución Política[1].

Territorio: El territorio se encuentra vinculado al concepto de afectación directa y en consecuencia a la aplicación de la consulta previa. No existe duda ni disputa sobre la regla precisada. La dificultad de aplicación es porque la noción de territorio étnico va más allá de un espacio físico formalmente demarcado, como un resguardo, y se vincula a elementos culturales, ancestrales así como espirituales (artículo 14 Convenio 169 OIT).

Enfoque diferencial: la Corte ha conceptualizado el enfoque diferencial étnico como: El enfoque diferencial como desarrollo del principio de igualdad, en tanto trata diferencialmente a sujetos desiguales, busca proteger a las personas que se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad o de debilidad manifiesta, de manera que se logre una verdadera igualdad real y efectiva, con los principios de equidad, participación social e inclusión. Dentro del enfoque diferencial, se encuentra el enfoque étnico, el cual tiene que ver con la diversidad étnica y cultural, de tal manera que teniendo en cuenta las particularidades especiales que caracterizan a determinados grupos étnicos y el multiculturalismo, se brinde una protección diferenciada basada en dichas situaciones específicas de vulnerabilidad, que en el caso de las comunidades étnicas, como lo son las comunidades indígenas, afro, negras, palanqueras, raizales y Rom, se remontan a asimetrías históricas. Dicho principio, permite visibilizar las vulnerabilidades y vulneraciones específicas de grupos e individuos, por lo que partiendo del reconocimiento focalizado de la diferencia se pretenden garantizar los principios de igualdad, diversidad y equidad[2]. 

Partiendo de las consideraciones anteriores, se precisa que, el Consejo de Estado según fallo proferido en agosto del 2016, ordenó a la Administración Distrital retomar la consulta previa que se adelantaba con la Comunidad Indígena Muisca de Bosa respecto al Plan Parcial el Edén el Descanso en la localidad del mismo nombre, en cumplimiento de esta Sentencia, el Distrito protocolizó alrededor de 43 acuerdos suscritos entre 13 sectores de la Administración Distrital y la Comunidad en mención el 29 de mayo de 2019.

En relación al Plan de Manejo Ambiental, la consulta se adelantó según disposiciones normativas del Ministerio del Interior consagradas en el certificado de presencia No. 625 de 2016, en la cual dispone iniciar el proceso de consulta respectivo, protocolizando 13 acuerdos suscritos entre la Secretaría Distrital de Ambiente y la comunidad Muisca de Bosa, el 5 de diciembre de 2019.

 

PRINCIPALES ACUERDOS:

En el marco de estos acuerdos, se lograron establecer aspectos fundamentales, que reivindican los derechos territoriales de la comunidad Muisca de Bosa, estos son:

1.       Dentro de la modificación del Plan Parcial el Edén el Descanso, se incorporará un capitulo étnico, que recoja y detalle los aspectos diferenciales del urbanismo, los siete puntos de la visión territorial Muisca y los alcances étnicos y técnicos en el polígono Muisca.

La Alcaldía Mayor de Bogotá se compromete a través de la entidad o entidades que se designen para tales efectos, se adquieran 7.44 Has de área bruta aproximada identificadas en un polígono según el plano definido y concertado con las Autoridades tradicionales en sesiones de consulta previa y que dicho suelo sea urbanizado por cuenta del Distrito, es decir, se le hagan las obras de accesibilidad vial, redes de acueducto y alcantarillado pluvial y sanitario, así como espacio público y zonas verdes y urbanizar los predios destinados para equipamiento comunal público, el cual será destinado para un centro denominado Casa del Sol y la Luna que tendrá enfoque étnico muisca.

Dentro de ese polígono de 7,44 Has, según el diseño urbano concertado en el presente Plan Parcial surgirán 4 manzanas de área útil numeradas en el plano así: 11, 12, 13 y 14, que corresponden a 3,17 Hectáreas de área útil aproximadamente, las cuales serán transferidas por el Distrito Capital al Cabildo como propiedad colectiva completamente saneadas, las cuales podrán tener usos de vivienda, comercio, servicios y actividades de agricultura urbana en áreas libres y terrazas.

En las manzanas útiles se podrá edificar vivienda de interés social con enfoque étnico muisca mínimo de 64 metros cuadrados distribuidas en edificios de máximo cinco pisos, destinando el primer piso para parqueaderos, uso comunal, comercio y servicios, los pisos intermedios para vivienda y la terraza de uso comunal y agricultura urbana, cuya construcción será asumida por el Cabildo, sin perjuicio de que la Administración Distrital acompañe las gestiones necesarias para su desarrollo. El diseño y la implantación de las viviendas de interés social con enfoque étnico muisca y de las áreas libres dentro de las manzanas útiles será definido por el Cabildo Muisca de manera independiente, las cuales deberán cumplir con los lineamientos normativos urbanísticos mínimos que estarán previstos en el Decreto por el cual se modifica el plan parcial objeto de la presente consulta.

2.       El Distrito Capital a través de las entidades competentes se compromete a transferir el dominio pleno de un predio ubicado en zona rural al sujeto colectivo comunidad indígena Muisca de Bosa, como propiedad colectiva, bajo la connotación de equivalencia cultural con las siguientes características: ubicado en zonas rurales de Bogotá o en su defecto, en municipios colindantes con la localidad de Bosa, con fuentes naturales de agua dentro del área, fértil, apta para el desarrollo integral de las prácticas culturales de la comunidad bajo sus usos y costumbres, y con una extensión de mínimo 150 has; en el mediano plazo (2 a 4 años) contado a partir de la fecha de la expedición del decreto del plan parcial objeto de consulta, conforme los tiempos establecidos en términos generales para el cumplimiento de las medidas de manejo.

El uso y goce de esta propiedad colectiva rural, estará sujeta al cumplimiento del régimen de usos permitidos por las normas ambientales y urbanísticas aplicables al predio.

3.       Una vez legalizadas las áreas de manejo diferenciado definidas dentro del PP El Edén-El descanso donde haya registro de propietarios indígenas muiscas, el Cabildo Muisca de Bosa elevará solicitud ante la Secretaría Distrital del Hábitat, con el fin de que ésta brinde el acompañamiento respectivo para evaluar la priorización de éstas áreas dentro del programa de subsidios de mejoramiento de vivienda en el marco del nuevo Plan de Desarrollo. Para el efecto se llevará el tema al Comité de seguimiento. 

4.       La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de La Secretaría Distrital de Gobierno - Subdirección de Asuntos Étnicos, financiará la elaboración del Plan de Vida de la Comunidad Muisca de Bosa en sus etapas de Diagnóstico y Formulación, conforme los lineamientos técnicos, presupuestos y tiempos definidos de manera concertada con las Autoridades Tradicionales del Cabildo Indígena Muisca de Bosa. La ejecución de la fase de Diagnóstico iniciará en un periodo máximo de dos meses contados a partir de la protocolización de los Acuerdos.

Asimismo, es necesario indicar que dentro de los acuerdos establecidos, el Acuerdo de Consulta Previa No. 2 cita: “Una vez formulado el Plan de vida de la comunidad Muisca de Bosa, la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de las entidades competentes, garantizará los montos o partidas presupuestales dentro de sus proyectos de inversión, conforme su misionalidad institucional, para la implementación de los planes, programas y proyectos priorizados del plan de vida, a través de sus Planes de Desarrollo Distrital”.

“El plan de vida de la comunidad indígena  muisca de Bosa es un instrumento de planeación propia que cuenta con dos ámbitos, el primero, un ámbito interno, que corresponde a las proyecciones sobre su cultura, cosmogonía y cosmovisión, formas de gobernarse, entre otras, que son de resorte exclusivo de la comunidad sin intervención de otros actores,  y segundo, unas proyecciones externas, que requieren la concurrencia de otros actores, entre ellos, actores institucionales, con el propósito de apoyar, financiar e implementar acciones tendientes a garantizar derechos y satisfacer el mínimo de necesidades básicas. Con base en lo anterior, en el ejercicio de construcción del plan de vida de la comunidad indígena muisca de Bosa, se han establecido 134 iniciativas comunitarias, las cuales fueron agrupadas en 17 grandes proyectos con sus componentes, identificando además las competencias y misionalidad de cada sector de la Administración Distrital de Bogotá con el propósito de determinar su pertinencia y posible inclusión en las metas de la entidad, plan de acción, líneas de inversión o dentro de alguno de los programas ya establecidos pero que contemple específicamente este componente diferencial y así dar cumplimiento al Acuerdo número dos de la consulta previa”.

ESTADO DEL PROCESO

A la fecha, septiembre de 2020, el Cabildo a través de sus Autoridades Tradicionales, Consejeros, Líderes y Asesores, vienen adelantando estrategias en relación a:
1. Visibilización, posicionamiento y consecución de aliados estratégicos respecto a la Ciudadela Iguaque o Unidad de gestión 1
2. Solicitud de implementación del mecanismo de seguimiento a los acuerdos
3. Coordinación con Ministerio público para desarrollar la fase de seguimiento desde el Ministerio del Interior

[1] Sentencia SU 123 de 2018
[2] T - 010 de 2015


Facebook Twiter Youtube Instagram Whatsapp

Cabildo Indígena Muisca de Bosa

Copyright © 2020 Todos los derechos reservados

Políticas de Privacidad