PEC Fase III
Suna Mochila viajera de la espiritualidad Muisca
Los sabedores quienes son parte fundamental e inspiradora de unión, trabajo, palabra dulce, saberes propios, identidad y cultura donde el saber de cada uno de ellos representa el proceso intercultural desde lo físico, mental y espiritual para la entrega de dichos saberes logrando enamorar a toda la comunidad en la medida que apoyan y aconsejan con el acompañamiento de los demás miembros de la institución educativa caracterizándose por el rescate de los usos y costumbres de la comunidad muisca de Bosa, igual que por la preservación de su cultura e identidad, mediante cada una de sus prácticas culturales fortaleciendo día a día sus raíces como herencia indígena desde la Interculturalidad a través de la generación de ambientes adecuados y seguros con el fin de fortalecer habilidades y destrezas para su desarrollo integral y armónico.
Suna intergeneracional, el consejo de los abuelos
Los sabedores quienes son parte fundamental e inspiradora de unión, trabajo, palabra dulce, saberes propios, identidad y cultura donde el saber de cada uno de ellos representa el proceso intercultural desde lo físico, mental y espiritual para la entrega de dichos saberes logrando enamorar a toda la comunidad en la medida que apoyan y aconsejan con el acompañamiento de los demás miembros de la institución educativa caracterizándose por el rescate de los usos y costumbres de la comunidad muisca de Bosa, igual que por la preservación de su cultura e identidad, mediante cada una de sus prácticas culturales fortaleciendo día a día sus raíces como herencia indígena desde la Interculturalidad a través de la generación de ambientes adecuados y seguros con el fin de fortalecer habilidades y destrezas para su desarrollo integral y armónico.
Suna Pedagogías del territorio (Círculo de saberes ancestrales)
Allí se aprende de los conocimientos que trae cada uno de los niñas y niños (semillas), desde casa en cuanto a sus valores, cuidado por sí mismo y por cada uno de los elementales y el saber de nuestros pueblos originarios de dónde somos. Los padres y familiares de niños y niñas son los más importantes para la formación y educación puesto que son ellos quienes desde los hogares entregan los primeros aprendizajes desde su linaje propio como indígena Mhuysqa de Bosa, por tal razón la responsable del servicio, el equipo docente, los sabedores y demás personas siempre apoyamos y acompañamos para este fortalecimiento de saberes y el buen vivir de sus hijos.
¿Cómo ingresar a tu hijo a la CPI Uba Rhua? Para el acceso a un cupo y el ingreso al servicio es importante cumplir con los siguientes criterios de priorización:
- Ser víctima de hechos violentos asociados al conflicto armado
- Estar registrado en el listado censal Indígena oficial avalado por el Ministerio del Interior.
- Niñas y niños con discapacidad o alteraciones en el desarrollo, sin restricciones médicas para el ingreso a entornos institucionales, que cuente con soporte médico.
- Niñas y niños que transitan del Servicio Atención Integral a Mujeres Gestantes, niñas y niños, menores de dos años, ámbito familiar.
- Referenciados por el Servicio Enlace Social.
- Niñas y niños en general
- Niños y niñas desde los 3 (tres) meses hasta los 4 (cuatro) años y 11 (once) meses.
DOCUMENTOS:
- Presentar fotocopias:
- Registro civil y documentos de los integrantes del núcleo familiar
- Recibo de servicio público
- Carnet de vacunas
- Puntaje del Sisbén o carta del cabildo si pertenece a una comunidad indígena
- Certificado de afiliación a la EPS
- Como Indígena Muisca de Bosa tenerlo afiliado al censo de la comunidad
- Inscribirlo en la CPI Uba Rhua con los documentos anteriormente solicitados o en los números telefónicos que aquí aparecen por motivo de la contingencia.
Suna Bastón de la Gobernabilidad Muisca
Allí se aprende de los conocimientos que trae cada uno de los niñas y niños (semillas), desde casa en cuanto a sus valores, cuidado por sí mismo y por cada uno de los elementales y el saber de nuestros pueblos originarios de dónde somos. Los padres y familiares de niños y niñas son los más importantes para la formación y educación puesto que son ellos quienes desde los hogares entregan los primeros aprendizajes desde su linaje propio como indígena Mhuysqa de Bosa, por tal razón la responsable del servicio, el equipo docente, los sabedores y demás personas siempre apoyamos y acompañamos para este fortalecimiento de saberes y el buen vivir de sus hijos.
¿Cómo ingresar a tu hijo a la CPI Uba Rhua? Para el acceso a un cupo y el ingreso al servicio es importante cumplir con los siguientes criterios de priorización:
- Ser víctima de hechos violentos asociados al conflicto armado
- Estar registrado en el listado censal Indígena oficial avalado por el Ministerio del Interior.
- Niñas y niños con discapacidad o alteraciones en el desarrollo, sin restricciones médicas para el ingreso a entornos institucionales, que cuente con soporte médico.
- Niñas y niños que transitan del Servicio Atención Integral a Mujeres Gestantes, niñas y niños, menores de dos años, ámbito familiar.
- Referenciados por el Servicio Enlace Social.
- Niñas y niños en general
- Niños y niñas desde los 3 (tres) meses hasta los 4 (cuatro) años y 11 (once) meses.
